Parece ser que en la década de 1860 ya se planteó la creación de un ferrocarril que pudiera unir el puerto de Huelva con la localidad extremeña de Zafra. Durante varios años, se producen varios intentos fallidos, hasta que en 1881 a la sociedad Sundheim y Doetch, que estaba radicada en Huelva, se le otorga la concesión, siendo su cabeza más representativa el empresario hispano – alemán Guillermo Sundheim. Unos años después en Enero de 1884 se constituye en Madrid la Compañía del Ferrocarril Huelva – Zafra.
La línea férrea uniría las tierras de cultivo de la parte alta y las zonas mineras en la parte baja. Los trabajos de construcción se desarrollaron más rápidamente en la parte baja, al tratarse de una zona menos accidentada, mientras que en la zona alta al encontrarnos con Sierra Morena y la Sierra de Aracena, se produce unos años de retraso en la finalización de las obras.
La puesta en marcha de la línea Huelva – Zafra se realiza en dos fases, por un lado, la puesta en marcha del tramo Huelva – Valdelamusa de ciento trece kilómetros, que fue inaugurado el 23 de Julio de 1886, y el tramo Zafra – Valdelamusa de setenta y dos kilómetros, inaugurado el 1 de Enero de 1889.
Se trata de una infraestructura lineal de ciento ochenta y cinco kilómetros, en vía ancha, para el transporte de mercancías y pasajeros en la que se destacan los 18 túneles y 19 viaductos, además de innumerables trincheras, desmontes, puentes, estaciones, apeaderos y otras construcciones auxiliares asociadas a él.
Aunque no es un ferrocarril de carácter minero, casi todos sus tráficos dependían de la minería porque en él desembocaban los ferrocarriles privados de las explotaciones.
Nunca fue una empresa de peso en el contexto ferroviario, pero logró mantener una situación económica estable hasta la década de 1920. A partir de aquí entraría en una etapa decreciente hasta que desapareció como tal, en 1941, dentro de la recién creada Renfe.

Si tomamos como kilómetro cero a Zafra podemos señalar como elementos más destacados, dentro del territorio extremeño, los siguientes: Estación, Cocheras y Depósito de Agua de Zafra, Apeadero de Medina de las Torres (km 7,9), Puente sobre la Ribera Atarja, Puente sobre el río Bodión, Apeadero de Valencia del Ventoso (km 22,5), Puente sobre el río Ardila y Apeadero de Fregenal de la Sierra (km 47).

La línea ferroviaria Huelva – Zafra recorre el territorio valenciano a lo largo de 12,8 km aproximadamente. Durante este recorrido quedan perfectamente señalados los diferentes elementos estructurales, que no dejan de ser similares a los que encontramos a lo largo de toda la línea. Nos iremos parando en todos estos puntos como son los puentes, túneles, trincheras…que iremos encontrando en nuestro paseo por nuestro Camino de Hierro.
Para realizar este camino nos apoyaremos también en esas joyas que son los trabajos topográficos del Instituto Geográfico y Estadístico acabados en 1899 que, aunque nos muestra el paso del ferrocarril por los mismos sitios que en la actualidad, nos va a presentar datos muy interesantes del entorno de él
En estos cuadernos se recoge el nombre por el que entonces eran conocidos los parajes, cortijos, vértices geodésicos etc. Muchos de estos nombres permanecen en la actualidad, pero otros ya están en el olvido, aunque son especialmente interesantes porque nos sirven de referencia.

El ferrocarril Huelva – Zafra entra en el municipio salvando el río Ardila gracias al puente construido sobre él. Este punto emblemático y renombrado por todos, forma parte importante de la historia municipal. Se trata del Puente de Hierro, que en su origen coincidiendo con la construcción de la línea férrea, como indica su nombre era un puente de estructura metálica. A partir de 1954 todos los puentes fueron sustituidos por los actuales de hormigón. Toda la vida hemos escuchado a nuestros mayores hablar de este puente, y muchos lo utilizaron como mejor opción para salvar el Ardila.


En los cuadernos de campo se ve como el ferrocarril cruza el Ardila sobre el Puente de Hierro, y como en el punto que actualmente ocupa el paso a nivel se produce la intersección del Camino de las Cañadas, del Camino de Fregenal a Fuente de Cantos y del propio ferrocarril.
El Camino de las Cañadas es el que actualmente viene de la carretera de Bodonal y llega hasta el Ardila cruzándolo por el Vado y las Pasaderas que comunican con los cortijos de la orilla de Fregenal como son Casa Tejada, La Retama o Pedro Moreno.
El Camino de Fregenal a Fuente de Cantos se asienta sobre la traza de lo que hoy llamamos Cañada Real de Camino Viejo.


A una distancia de 1,1 km desde el Puente de Hierro, el ferrocarril pasa sobre el Puente de los Almarchanes o Almorchones. Este puente permite salvar el arroyo Ventoso. En los mapas actuales aparece como arroyo Sertanés, pero popularmente se conoce como Ventoso o San Pedro. En los trabajos topográficos de 1899 también aparece como Prestana o Ventoso.


Próximo al puente del ferrocarril de los Almarchanes aparecen dos núcleos de bujardas y zahurdas.

Salvado el Arroyo Ventoso nos aparece de fondo el Cerro de San Pedro.

Si tomamos Zafra como punto cero de referencia, en el kilómetro 26,5, la vía del ferrocarril se cruza con el camino de Cabeza la Vaca, creándose un paso a nivel sin barrera. Este camino de Cabeza la Vaca es el que sale de la carretera de Bodonal de la Sierra, por debajo del Valle, y se dirige hacia San Pedro, descendiendo después al río Ardila.


- Después del paso a nivel del Camino de Cabeza la Vaca el ferrocarril sufre un brusco cambio de dirección a la altura de la Casa de la Ropería.

En nuestro mapa topográfico la vía férrea es atravesada por el camino de Serrano, hoy en día desaparecido en el entorno de la vía. Vemos como el camino pasa junto a la casilla número 17. Actualmente estos elementos ferroviarios desaparecieron con las últimas reformas.
Se da el caso curioso que en los puntos donde el ferrocarril pasaba sobre caminos importantes aparece una doble casilla. Como ejemplo lo podemos ver en el siguiente mapa, en la casilla 18 y 19 del camino de Cabeza la Vaca.

A continuación os mostramos algunas imágenes del paso del ferrocarril por la parte alta de la Dehesa de Santa Maria (la Jesa).



En la zona de los Labraos y de la Cañá Jonda las aguas salvan la vía del ferrocarril a través de pequeños túneles.


El ferrocarril salva al arroyo Tamujoso por encima de éste túnel.
El Arroyo Tamujoso nace en la Hoya (la Joya), próximo a la carretera de Fuente de Cantos y desemboca en el Ardila por encima del puente de las Navas (carretera de Bodonal del la Sierra).

Después de salvar el arroyo Tamujoso el ferrocarril se encajona en la trinchera mas renombrada de la línea férrea valenciana, trinchera de Portero, que en nuestro mapa topográfico aparece como trinchera de Portera.



El puente de Tabla salva el cordel del Cañuelo, que antiguamente era mas conocido como el camino de Mojón Gordo.

En el mapa topográfico de 1899 aparece otro de los caminos ya inexistentes, el camino de la Joya o de la Hoya, que se dirige próximo al puente de Tabla hasta la Hoya.

Ya próximo a la estación, el ferrocarril salva el arroyo del Valle, que toma su nombre desde la zona de su desembocadura. Nace de las aguas de los Pollitos y se desliza entre la Casa del Sevillano y los Viveros Santana, para juntarse primero con el arroyo del Valcaliente y más abajo con las aguas que proceden de la Espileta y rodeando la ermita del Valle se desplaza hacia su desembocadura en el Ardila junto al charco de la Cruz.

En la actualidad sólo queda de la Estación el edificio propiamente dicho. Ya no existe ningún elemento de aquellos primitivos de cuando se creó la estación. No podemos hablar de la casilla del guarda aguja, ni de la casa del asentado, ni del depósito de agua, ni del muelle, …


Puedes ver el vídeo de la Estación de Ferrocarril picando sobre éste enlace.
Otro renombrado puente es de la Espileta bajo el cual pasa la carretera que nos lleva a Fuente de Cantos. En nuestro mapa topográfico (1899) vemos como la carretera aparece como carril de Sevilla. El llamado camino a Fuente de Cantos es el que iba por encima del túnel en dirección a la Zarcilla.


El único túnel existente en el trayecto ferroviario valenciano es el Túnel llamado de Solaparra. Es un túnel que perfora las entrañas del alto de Solaparra. En este alto se encontró un hito romano con la inscripción “TERMINUS AUGUSTALIS FINIS EMERITENSIUM”, que indicaba el límite en época de la dominación romana del término de Emérita Augusta. Esta piedra se encuentra actualmente depositada en el Museo Arqueológico de Badajoz y su réplica en el Ayuntamiento de Valencia del Ventoso.


La salida del túnel de Solaparra conduce a la linea del ferroarril hacia un cambio significativo de dirección por la zona baja de la Zarcilla.




En el mapa topográfico (del año 1899) vemos como la vía del tren es cruzada a la altura de la casilla nº 15 por un camino que marcan de poca importancia y que es el que comunica el camino viejo de Fuente de Cantos (actual camino de la Zarcilla) y el camino de Sacabarros.

También aparece el paso del arroyo de Rosales que desemboca en el Bodión en la zona baja de Casillas, después de cruzar la Senda.
Y el puente de la Zarcilla sobre el que pasa la vía férrea y bajo el que transita el camino de Valencia del Ventoso a Fuente de Cantos (actual camino de la Zarcilla), y se produce también el paso del arroyo de la Zarcilla que acaba desembocando en el Bodión.



El ferrocarril se encajona el la trinchera de la Cruz antes de producirse la intersección con la Cañada Real y el Camino de Fuente de Cantos (en éste tramo la Senda).




Al ser un punto importante esta intersección, pues el ferrocarril cruzaba sobre la Cañada y el camino de Fuente de Cantos, aparece en el mapa una doble casilla (la número 13 y 14).
Después de esta intersección las aguas procedentes de Vallaceo vierten por debajo de la vía del tren camino del arroyo de Marimiguel o Miramiguel.

En su tramo final el ferrocarril rodea las casas del Rincón antes de pasar sobre el arroyo de Miramiguel.

El arroyo de Miramiguel nace en la zona del Raso (carretera de Fuente de Cantos) y desciende por Miramiguel y la Barbuda cruzando el camino de Fuente de Cantos a la altura del Rincón, y desembocando posteriormente en el Bodión junto al puente del ferrocarril.
El ferrocarril abandona el territorio valenciano con dirección a Medina de las Torres por el puente sobre el Bodión. Antiguamente este puente era también de hierro y se cambió por el actual de hormigón al igual que ocurrió en el otro puente sobre el Ardila (puente de Hierro).







Me ha encantado el artículo. Muchas gracias por vuestra excelente información y por todo el tiempo que dedicáis a divulgar cuestiones muy interesantes entre la mayoría de gente como yo, bastante cómoda y que lo quieren todo masticando. Gracias por vuestra generosidad al compartir vuestros conocimientos y, sobre todo, vuestro tiempo.
Gracias Victor por tus generosos comentarios.
Estupendo trabajo,bien documentado y muy ameno.Gracias por vuestra dedicacio’n
Gracias Ezequiel.